Jornada de InvestigaciónLo indígena desde el arte: expresión y educación. IIE-FAD
Publicado por Centro de Investigación en Artes y Diseño FAD UNAM en Viernes, 25 de junio de 2021
Nadia Giral Sancho
Licenciada en Historia y Maestra en Historia del Arte por la Universidad
Nacional Autónoma de México, obtuve en ésta última La Medalla al Mérito
Universitario ”Alfonso Caso”. Cuento con participaciones como ponente en
diversos congresos y foros nacionales e internacionales, además de diversas
publicaciones relativas al estudio del simbolismo de los cánidos en el arte
prehispánico y sobre iconografía teotihuacana. Formé parte del equipo de
asistentes de investigación del proyecto para la renovación de las salas de arte
prehispánico del Museo Amparo, en Puebla. Además, realicé una investigación
sobre la iconografía de las fajas de los Raramuri (2014). Asimismo soy editora
de un libro junto con el Dr, Jesús Eloy Gutiérrez, titulado: Teatro, cuerpo y
memoria en América Latina. Experiencias y reflexiones sobre las artes
escénicas (2020). Soy miembro del Seminario de Tlaloc de la UNAM desde
- También me he desempeñado como docente en varias institusiones:
Universidad Latina, Escuela Lancaster, Escuela Nacional de Antropología e
Historia, Escuela Nacional de Danza Folklórica (agosto 2007 a enero 2013),
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (enero 2013 a
diciembre 2014), Universidad TecMilenio (agosto 2014 a diciembre 2020).
Candidata a doctora en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana,
pues me encuentro en revisión de tesis.
Mtra. Georgina Bribiesca Nieto
TRAYECTORIA ACADÉMICA (últimos cinco años)
Licenciada en Pedagogía por la UNAM, maestra en Historia del Arte por la UNAM y doctorante en Historia del Arte Prehispánico por el Colegio de Morelos. Ha ejercido la docencia universitaria por 36 años en universidades privadas en el Área de las Ciencias Sociales, para licenciatura o maestría dirigiendo tesis, como sinodal en exámenes profesionales y dictando conferencias.
Ha tenido a su cargo grupos de trabajo como Coordinadora Académica o dirigiendo y coordinando programas de educación abierta. Recientemente se incorporó como docente en el Diplomado: Modelos de enseñanza en Salud incorporado al área de Posgrados UNAM En la investigación es miembro desde el año 2011 del Proyecto Tláloc del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. en el que ha participado como ponente en seis coloquios internacionales en donde se le ha llegado a incluir en el equipo de organización. Tiene publicaciones con la Universidad San Marcos de la República del Salvador y con la Universidad San Carlos de Guatemala. Trabaja principalmente con códices en la línea de la Hermenéutica simbólica y prepara actualmente su tesis doctoral. Es integrante de varios grupos de Astronomía realizando prácticas de campo y llevando a cabo actividades de difusión.
2020 Docente en la Universidad INACE (Zumpango) impartiendo clases virtuales para las licenciaturas en Arquitectura y Pedagogía.
2019 Docente en la Universidad INACE (Zumpango) impartiendo clases
presenciales para la Licenciatura en Arquitectura y para la Maestría en Pedagogía.
2018 Docente en la Universidad INACE (Zumpango) impartiendo clases presenciales para las Licenciaturas en Pedagogía, Arquitectura y para la Maestría en Pedagogía.
2017 Docente en la Universidad INACE (Zumpango) impartiendo clases presenciales en las licenciaturas en Arquitectura, Pedagogía y la Maestría en Pedagogía.
2016 Docente en la Universidad INACE (Zumpango) impartiendo clases presenciales para las licenciaturas en Arquitectura y Pedagogía.
Mtra. Emilia Raggi Lucio
Nacida en la Ciudad de México (1968), cursó licenciatura en Historia (1998) y maestría en Historia del Arte en la UNAM (2016), donde ha trabajado aspectos relacionados con las culturas indígenas prehispánicas, las artes y la cosmovisión.
Cuenta con una Especialidad en Gestión Cultural y Políticas Culturales (Conaculta, OEI y la UAM, 2009).
También tiene un Master en Creación y Comunicación Audiovisual para Medios Interactivos por parte de la Universidad Ramón Lull de Barcelona (2005). Recién egresada (2019) de la Formacion CAT® Avanzado Arteterapia Gestalt (Gestalt Art Therapy Centre – Australia), realiza diversos cursos y talleres de arte vivencial. En el ámbito profesional se ha desempeñado como gestora cultural realizando diversas labores de difusión relacionadas con las TIC y el Patrimonio Cultural, así como en publicaciones electrónicas.
En 1992 comenzó a trabajar como investigadora en la de la Glifoteca del Centro de Estudios Mayas (IIF) de la UNAM. También colaboró como miembro del consejo editorial de la Revista Epitafios, la otra historia (1992). Desde 1994 ha sido miembro de proyectos de investigación como el “Proyecto Chiapas” del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, “Las escrituras jeroglíficas Maya y Náhuatl: desciframiento, análisis y problemas actuales” (2011-2013), “El Emblema de Tláloc en Mesoamérica” (2016) y “El culto del agua y su consolidación en las sociedades indígenas” (2017-actualidad) del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM donde lleva a cabo diversas labores académicas; participa también en la Red Temática Conacyt de Tecnologías Digitales para la Difusión del Patrimonio Cultural (INAH, Conacyt).
Ha sido profesor en la Universidad del Valle de México, donde imparte las asignaturas de Arquitectura Mesoamericana, Historia del Arte Moderno, Historia del Arte Clásico y Formación Cultural. Asimismo, ha impartido clases y talleres de Gestión Cultural y Patrimonio, Arte y Patrimonio Cultura
Mtro. Martín Cruz Sánchez
Semblanza: docente desde 1991 en la FAD-UNAM, Profesor de Asignatura B Definitivo desde el 2013.
Hablante de la lengua totonaca. Sinodal en exámenes profesionales en la FAD y recientemente en examen de Grado de Maestría en Estudios Mesoamericanos por la F.F.yL. –I.I.F UNAM. Conferencista en la Institución que represento. Ponente en el Coloquio Internacional Agua y Cosmografías en América, 14-16 de Noviembre de 2018.
Publicaciones electrónicas:
“La sociedad agrícola teotihuacana”, Tlaloc ¿Qué? Año 3, No. 9. Enero-marzo 2013;
“El dios de la lluvia en el Tajín”, en: Tlaloc ¿Qué? Boletín del Seminario Tláloc. Año 5. Abril-junio 2015.
Investigación en curso para obtener el grado de Doctor en Historia del Arte por El Colegio de Morelos: REVALORACIÓN DE LAS FIGURAS HUMANAS CON ANTEOJERAS EN EL ARTE DE TEOTIHUACÁN AL TRASLUZ DEL CAMPO MULTIDISCIPLINARIO.