• Skip to main content
  • Skip to footer

Quipicuia

Estudios visuales y arte indígena

  • Inicio
  • Presentación
    • Planteamiento
    • Objetivos del proyecto
  • Exposición virtual
    • El Montaje en Aby Warburg
  • Seminario de investigación
  • Catálogo
  • Miembros del proyecto
    • Dra. María Elena Ruiz Gallut
    • Mtra. Emilia Raggi Lucio
    • Dr. Alfonso Arellano Hernández
    • Nadia Giral Sancho
    • Mtra. Georgina Bribiesca Nieto
    • Mtro. Martín Cruz Sánchez
    • Dr. José Francisco Villaseñor Bello
  • Jornadas de Investigación de la FAD-UNAM
You are here: Home / miembros del proyecto / Nadia Giral Sancho

Mar 18 2022

Nadia Giral Sancho

Licenciada en Historia y Maestra en Historia del Arte por la Universidad
Nacional Autónoma de México, obtuve en ésta última La Medalla al Mérito
Universitario ”Alfonso Caso”. Cuento con participaciones como ponente en
diversos congresos y foros nacionales e internacionales, además de diversas
publicaciones relativas al estudio del simbolismo de los cánidos en el arte
prehispánico y sobre iconografía teotihuacana. Formé parte del equipo de
asistentes de investigación del proyecto para la renovación de las salas de arte
prehispánico del Museo Amparo, en Puebla. Además, realicé una investigación
sobre la iconografía de las fajas de los Raramuri (2014). Asimismo soy editora
de un libro junto con el Dr, Jesús Eloy Gutiérrez, titulado: Teatro, cuerpo y
memoria en América Latina. Experiencias y reflexiones sobre las artes
escénicas (2020). Soy miembro del Seminario de Tlaloc de la UNAM desde

  1. También me he desempeñado como docente en varias institusiones:
    Universidad Latina, Escuela Lancaster, Escuela Nacional de Antropología e
    Historia, Escuela Nacional de Danza Folklórica (agosto 2007 a enero 2013),
    Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (enero 2013 a
    diciembre 2014), Universidad TecMilenio (agosto 2014 a diciembre 2020).
    Candidata a doctora en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana,
    pues me encuentro en revisión de tesis.

Written by EmiliaRaggi · Categorized: miembros del proyecto

Footer

Quipicuia

El verbo piqui, que interviene en la formación de la palabra quipicuia, significa específicamente «crear»;  una referencia concreta a la actividad creadora del artista.

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA INNOVAR Y MEJORAR LA EDUCACIÓN-PAPIME-PE408720 Lo indígena desde el arte: expresión y educación