Objetivos de la propuesta:
Con este curso se pretende proporcionar una introducción la interpretación del pasado histórico a través del estudio de las imágenes de las culturas indígenas de América. Se llevará a cabo mediante la exploración desde diversos enfoques que los estudiosos e investigadores han utilizado para crear un concepto de la experiencia visual.
Con la idea de realizar interpretaciones constructivas y narrativas de la historia y sus acontecimientos por medio de las diversas corrientes que convergen en los estudios visuales aplicados a lo indígena, a partir de la interdisciplina, para desarrollar un vocabulario que nos permita abordar los aspectos visuales.
A lo largo del curso los alumnos llevarán a cabo un proyecto de investigación sobre la cultura visual relacionado con las culturas indígenas americanas. Cambiar al trabajo sobre un tema.
Presentación del tema y objetivos
Las historias del arte que provienen de la cultura occidental son herramientas conceptuales que permiten comprender ciertos aspectos narrativos de la historia de las culturas indígenas de América, sin embargo, es fundamental comprender los artefactos pertenecientes a cultura visual de una forma reflexiva e informada desde nuestra propia situación cultural con la conciencia de que nuestras proyecciones estarán presentes en la interpretación. Con este curso pretendemos que los alumnos logren:
• Familiarizarse con varios enfoques académicos de la percepción visual, la representación y la experiencia artística.
• Aprenda a analizar, interpretar y escribir de manera efectiva sobre artefactos visuales y teorías de lo visual
Metodología de trabajo:
Al inicio de cada semana el docente encargado del módulo subirá los temas y preguntas para el foro correspondiente. Los foros tienen la finalidad de propiciar una discusión informada con los compañeros y se basarán en las lecturas e imágenes propuestas por los alumnos y profesores. La discusión comprenderá argumentos académicos y el análisis de imágenes.
La exposición virtual tiene la finalidad de compartir los resultados del proyecto de investigación que llevarán a cabo a lo largo del curso. Se trata de reunir imágenes, para mostrar el discurso histórico, la narrativa tras las mismas. Deberán presentar un breve video con los comentarios esenciales para explicar la finalidad y resultados del proyecto.
Módulos:
1. Introducción: percepción y experiencia visual
El proceso de la visión suele explicarse desde el punto de vista occidental. Existen diversas teorías sobre la visión del mundo, de las imágenes que han llegado hasta nuestros días.
1.1. Teorías de la visión
1.2. Fisiología y percepción visual
1.3. La psicología de lo visual
1.4. Principios del arte visual de las culturas indígenas en América
A lo largo de este módulo se establecerá el tema de investigación para el trabajo final.
2. Teoría del arte y sus metodologías
¿Qué integra la Teoría del Arte? ¿Cómo se origina? ¿cuáles son sus metodologías? Breve introducción al origen y desarrollo de la Teoría del Arte y sus metodologías.
2.1. Crítica de arte
2.2. Estética
2.3. Historiografía
2.4. Historia del arte
2.5. La historia del arte no europea.
3. Arte, historia y cultura visual
Hay una gran diversidad de definiciones sobre cultura visual que se sitúan entre “lo que se sabe” y el poder que reside en ellas. La cultura visual se refiere no sólo a los objetos artísticos sino a un campo de estudios.
3.1. Diferencias entre la Historia del Arte y los Estudios Visuales
3.2. Estudios visuales y Cultura Visual: definiciones.
3.3. Origen y desarrollo del concepto de Cultura Visual
3.4. Estudios culturales
3.5. La construcción occidental del arte indígena de América.
4. Antropología de las imágenes
La ciencia de las imágenes estudia las condiciones en la cuáles éstas se crean, usan, memorizan y busca la relación con los seres humanos en función de la identidad colectiva y su papel en la sociedad.
4.1. Hans Beltig
4.2. Didi-Huberman
4.3. Análisis transcultural
4.4. La antropología de las imágenes como herramienta crítica. Revisando la mirada.
5. Imagen y creencias
Durante el siglo XIX se crea una noción sobre el arte que se basa en connotaciones platónicas. El arte como una creación que se basa en la inspiración divina, pero con la aparición de las ideas modernas deviene el compromiso político y social de las obras. ¿Cómo podemos analiza la cultura visual indígena? ¿inspiración divina, utilidad social y política?
5.1. Los conceptos filosóficos de la estética.
5.2. Lo bello y lo exótico en la historia del arte.
5.3. Estética del arte indígena: Justino Fernández, Edmundo O’Gorman, Covarrubias.
6. El montaje como medio de exploración del pasado
Se procederá a explicar algunos aspectos de la metodología del historiador de arte Aby Warburg para realizar montajes sobre imágenes que nos permitan buscar correspondencias visuales entre imágenes de diferentes épocas históricas, contextos geográficas y medios de producción o recepción con la idea de encontrar similitudes, diferencias, tensiones y sentidos en la narración histórica.
6.1. Los estudios interdisciplinarios de la imagen: Aby Warburg.
6.2. Los estudios visuales de Heinrich Wölfflin.
6.3. Walter Benjamin y la mirada dialéctica.
6.4. El montaje como metodología para el estudio de las imágenes y sus narrativas históricas.
Bibliografía:
Barriendos, Joaquín. “La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico.” Nómadas 35 (2011): 13-30.
Brea, José Luis, ed. Estudios visuales. Vol. 1. Ediciones AKAL, 2005. “Estética, historia del arte, estudios visuales.” Estudios visuales 3 (2006): 8-25.
Contreras, Fernando. “Estudio sobre los planteamientos teóricos y metodológicos de los Estudios Visuales.” Arte, Individuo y Sociedad 29, no. 3 (2017): 483-499.
León, Christian. “Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales.” Aisthesis 51 (2012): 109-123.
Fernández, J., Coatlicue: Estética del arte indígena antiguo (Vol. 3). Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México (1959).
Guasch, Ana María. “Los estudios visuales. Un estado de la cuestión.” (2003).
Hernández, Fernando. “¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?” Educação & Realidade 30, no. 2 (2005).
Moxey, Keith. “Los estudios visuales y el giro icónico.” Estudios Visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 6 (2009): 8-27.
“Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales.” Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 1 (2003): 41-59.
Palermo, Walter Mignolo-Zulma. Arte y estética en la encrucijada descolonial. Ediciones del Signo, 2009.
Van Alphen, E. (2005). ¿Qué historia, la historia de quién, historia con qué propósito? Nociones de historia en historia del arte y estudios de cultura visual. Estudios visuales, 3, 79-98.
Muñoz, Marcela Echeverri. “El Museo Arqueológico y Etnográfico de Colombia (1939-1948): La puesta en escena de la nacionalidad a través de la construcción del pasado indígena.” Revista de Estudios Sociales (1999): 104-109.
Sondereguer, César. Estética amerindia: propuesta teórico-crítica para la interpretación del arte plástico precolombino (Mesoamérica, Centroamérica, Suramérica): hermenéutica (mítica, semiológica, iconográfica, iconológica). BPR Publishers, 1997.
Urueña Calderón, J. F., El montaje en Aby Warburg y en Walter Benjamin. Editorial. Universidad del Rosario. (2017).