• Skip to main content
  • Skip to footer

Quipicuia

Estudios visuales y arte indígena

  • Inicio
  • Presentación
    • Planteamiento
    • Objetivos del proyecto
  • Exposición virtual
    • El Montaje en Aby Warburg
  • Seminario de investigación
  • Catálogo
  • Miembros del proyecto
    • Dra. María Elena Ruiz Gallut
    • Mtra. Emilia Raggi Lucio
    • Dr. Alfonso Arellano Hernández
    • Nadia Giral Sancho
    • Mtra. Georgina Bribiesca Nieto
    • Mtro. Martín Cruz Sánchez
    • Dr. José Francisco Villaseñor Bello
  • Jornadas de Investigación de la FAD-UNAM

Planteamiento

Es necesario ir más allá de las propuestas occidentales para el estudio de los artefactos indígenas, debemos considerarlos el resultado de una práctica social y un almacén de la memoria tanto individual como colectiva para llevar a cabo una investigación teórica sobre el origen de las practicas rituales funerarias tomando en cuenta diversas disciplinas (arqueología, epigrafía, iconografía, arqueo-astronomia, y etnoastronomía, historiografía, etnografía, arquitectura, etc.) para encontrar los temas representados en los objetos artísticos.

La apreciación estética -para el investigador que parte de los estudios de la cultura visual- no parte de las categorías creadas a fines del siglo XVIII sino que se tomarán en cuenta el contexto, los medios de creación, la exposición y recepción como una construcción posterior que se abre a un acercamiento desde el sentido más originario (histórico) antes de añadir categorías y etiquetas. La investigación de los objetos culturales se realizará a partir de un acercamiento visual.

Esther Pasztory nos dice al respecto:

“Algunos de los objetos más sagrados en las sociedades arcaicas no son formalmente obras de arte exquisitas, pero objetos simples, toscos o incluso encontrados, como guijarros y plumas en haces o afloramientos rocosos, lo que indica que la relación del arte y lo sagrado no es una cuestión simple. El arte es claramente prodigado en los vestidos, insignias, crestas, palacios, templos e imágenes del mundo político y social. Aunque sus temas son a menudo religiosos, el arte es, más correctamente, lo hecho a mano por la sociedad.”

Footer

Quipicuia

El verbo piqui, que interviene en la formación de la palabra quipicuia, significa específicamente «crear»;  una referencia concreta a la actividad creadora del artista.

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA INNOVAR Y MEJORAR LA EDUCACIÓN-PAPIME-PE408720 Lo indígena desde el arte: expresión y educación