• Skip to main content
  • Skip to footer

Quipicuia

Estudios visuales y arte indígena

  • Inicio
  • Presentación
    • Planteamiento
    • Objetivos del proyecto
  • Exposición virtual
    • El Montaje en Aby Warburg
  • Seminario de investigación
  • Catálogo
  • Miembros del proyecto
    • Dra. María Elena Ruiz Gallut
    • Mtra. Emilia Raggi Lucio
    • Dr. Alfonso Arellano Hernández
    • Nadia Giral Sancho
    • Mtra. Georgina Bribiesca Nieto
    • Mtro. Martín Cruz Sánchez
    • Dr. José Francisco Villaseñor Bello
  • Jornadas de Investigación de la FAD-UNAM
You are here: Home / Archives for miembros del proyecto

miembros del proyecto

Oct 13 2020

Dr. Alfonso Arellano Hernández

Es licenciado y maestro en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, y doctor en Estudios Mesoamericanos por la misma institución.  Desde 1980 ha sido profesor en varias instituciones superiores del país, por ejemplo UNAM, ENAH, UVeracruz y UAM.  Los cursos que imparte versan sobre epigrafía, literaturas prehispánicas, arte e historia mesoamericanos.  Ha dirigido y asesorado más de 40 tesis tanto de licenciatura como de posgrado.  Es especialista en epigrafía maya y arte prehispánico.  Cuenta con una gran cantidad de publicaciones, entre ellas más de una docena de libros, por ejemploEl hombre maya en la plástica antigua(en coautoría con Beatriz de la Fuente, UNAM, 2001) y Tortuguero: una historia rescatada(UNAM, 2006) que recibió Mención Honorífica por el INAH en 2007.

Written by EmiliaRaggi · Categorized: miembros del proyecto

Sep 18 2020

Dra. María Elena Ruiz Gallut

Doctora en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Investigadora Asociada “C” de tiempo completo definitiva del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Profesora y tutora de tesis de los Posgrados en Historia del Arte y de Estudios mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras. Especialista en Arte Indígena en América, Teotihuacán y Tláloc. Secretaria Académica del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (enero 2007 abril 2009). Directora del Centro de Estudios Teotihuacanos del INAH (1998-2001). Coordinadora de las Mesas Redondas de Teotihuacán, INAH (1999, 2000, 2003 y 2005). Responsable desde 2008 a la fecha de 4 proyectos PAPIIT: Tras las huellas de Teotihuacán: el emblema de Tláloc en Mesoamérica; Tláloc y las entidades de la lluvia en la América indígena; Entidades acuáticas en América: las primeras sociedades y El culto al agua. Su papel en la consolidación de las sociedades indígenas americanas. Autora de publicaciones sobre el discurso visual teotihuacano, sobre Tláloc, y estudios comparativos del arte entre las culturas indígenas de América.

Coordinadora:

2018 Agua: imagen, ritual, palabra y contexto en América indígena, Revista Estudios Digital, Edición Especial, Universidad de San Carlos Guatemala, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Guatemala, nov 2018, ISSN 2409-0468

2016 Alrededor de la lluvia. Imágenes pasadas y presentes en América, María Elena Ruiz Gallut (Coordinadora), San Salvador, El Salvador, Secretaría de la Presidencia, MUNA, 368 pp, ISBN 978-99961-958-1-5.

Artículos:

2019 “Ruta 7, Teotihuacán”, en La Ciudad de México a través de los siglos, Jorge Alberto Marique (director), México, UNAM, IIE,;2018“Hombres y jaguares: el juego de la integración cósmica”, en: Agua: imagen, ritual, palabra y contexto en América indígena, Revista Estudios Digital, Edición Especial, Universidad de San Carlos Guatemala, IHAA, nov 2018, ISSN 2409-0468 Coautoría

2017 “El estilo como expresión cultural: Acercamientos a la muralística teotihuacana y la moche”, en: Estilo y región en el arte mesoamericano, María Isabel Álvarez Icaza y Pablo Escalante Gonzalvo (coords.), México, UNAM, IIE, pp.71-90, ISBN 978-607-02-9611-6

2016 “Tláloc, la imagen: apariencias y evocaciones”, en: Alrededor de la lluvia. Imágenes pasadas y presentes en América, María Elena Ruiz Gallut (Coord), ElSalvador, 8-21 ISBN 978-99961-958-1-5

Written by EmiliaRaggi · Categorized: miembros del proyecto

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2

Footer

Quipicuia

El verbo piqui, que interviene en la formación de la palabra quipicuia, significa específicamente «crear»;  una referencia concreta a la actividad creadora del artista.

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS PARA INNOVAR Y MEJORAR LA EDUCACIÓN-PAPIME-PE408720 Lo indígena desde el arte: expresión y educación